Emancipación de la Mujer en Valparaíso a principios del siglo XX

Etiquetas: , ,


Valparaíso era el puerto principal del Océano Pacífico, y muchos eventos del extranjero tenían su réplica en esta ciudad. Los inmigrantes traían novedades de todo el mundo, como por ejemplo, las noticias de lo acontecido en Nueva York el 8 de marzo de 1857, cuando las mujeres que trabajaban en la industria textil organizaron una protesta quejándose de los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía se encargó de dispersar a las manifestantes. Dos años más tarde, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos. Así es como el 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil.

Las ramas más importantes en que se fue concentrando el trabajo femenino en Chile fueron la industria textil y la confección. La primera institución de trabajadoras que surge en el país, está asociada al mutualismo: la Sociedad de Obreras de Valparaíso, fundada el 13 de noviembre de 1887 por las costureras del taller “Casa Günter”. La sociedad abría sus puertas a las obreras de la industria y el servicio y fue presidida por la joven Micaela Cáceres de Gamboa. Tomaba como modelo las sociedades masculinas de obreros existentes hasta el momento. La Iglesia se indignó con la noticia, más aún al enterarse de que la sociedad prohibía tratar cuestiones religiosas en su interior, por lo que organizó una Sociedad Católica de Obreras para que compitiera con la entidad femenina laica. Ese mismo año Lucrecia Undurraga dirige un periódico destinado a despertar la conciencia de la mujer. Al año siguiente se funda la Liga de Sociedades Obreras de Valparaíso.

En Valparaíso, en 1893, algunas mujeres ingresan a estudiar al Instituto Pedagógico Ciencia y Progreso de la Mujer. En 1895, se crea el Liceo 1 de Valparaíso. A fines del siglo XIX había en Chile 1.717 niñas en la Enseñanza Secundaria, 669 en Escuelas Normales y 394 en Carreras Técnicas; mientras que 58.204 trabajaban como lavanderas, 13.325 como empleadas domésticas, 24.000 en el comercio y 129.150 costureras.

Después de las primeras sociedades de socorros mutuos, comienzan a desplegarse las “mancomunales”. Eran la expresión de la combatividad de la clase obrera chilena cuando representaban a una provincia. En 1903 nace en Valparaíso la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia, que integra a costureras y obreras del calzado, que aboga por la unión, el ahorro, el mejor y justo salario. En 1904 Clotilde Ibaceta, delegada sindical de Valparaíso, es elegida en el Primer Congreso Nacional de las Mancomunales. Más tarde, la Federación va a pasar a integrar la Confederación de Trabajadores de Chile siendo presidenta Clotilde Ibaceta.

También está la enorme influencia de la visita en 1913 de la española Belén de Sárraga, que fue radicalmente proscrita por organizaciones femeninas vinculadas al clero. Esta ferviente oradora feminista, anarquista, librepensadora y anticlerical, ofreció conferencias en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique. Para graficar sus puntos de vista, en una de sus charlas Zárraga señaló que “en un concilio del siglo VI se sometió a discusión si la mujer tenía alma. Y sólo por dos votos a favor quedó resuelta esta duda”. Así es como ese año e influenciada por Belén de Sárraga se funda la Liga de Mujeres Librepensadoras de Valparaíso.

Durante el año 1922 se crea el Partido Cívico Femenino. Participan Ester La Rivera de Sanhueza, fundadora y primera presidenta, Elvira de Vergara, Berta Recabarren, Graciela Mandujano y Graciela Lacoste. Radicales, laicas o de un catolicismo moderado; editan la revista Acción Femenina durante 14 años, alcanzando un tiraje de 10.000 ejemplares. Durante ese año se funda en Valparaíso el Círculo Femenino de Acción Social.

A fines de 1927, se funda en Valparaíso la Unión Femenina de Chile. Trabajan hasta 1938 a favor de reivindicaciones civiles y políticas, entre muchas otras tareas. Fue una organización de elite constituida fundamentalmente por mujeres profesionales, que influyó en la opinión pública del Puerto, sobre todo a través de su periódico homónimo y la destacada labor de Elisa Lacoste, Mary Carr Briceño, Arsenia Bahamonde, Elena Picart, Aurora Argomedo y su dirigente Graciela Lacoste.

En 1929, se crea la primera logia masónica que admite mujeres: La Logia Mixta de Chile, la cual debe su origen a María Deraismes, líder de la emancipación femenina en Francia y el mundo. Esta institución aportaría a la sociedad con valiosas mujeres, tales como Angélica Armengolli quien falleció un día 16 de julio de 1988 después de haber alcanzado todos los grados y distinciones que la Masonería pudo brindarle; y también como Leontina Sáez, fallecida el 2004, quien entregó su vida en favor de la educación de los más necesitados.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Valparaíso siempre ha sido pionero en muchos ámbitos. Pocos saben que ahora mismo, en el Puerto, se están gestando movimientos vanguardistas que serán la pauta de lo que veremos en el futuro.

Publicar un comentario

Si no tienes una cuenta de Google, recomiendo identificarte con Nombre/URL en el apartado "comentar como". En lo posible, no usar la opción anónimo. La idea es poder entablar un diálogo a través de los comentarios.