Osvaldo Rodríguez Musso, nació en Valparaíso en 1943 y se crió en el cerro Artillería, sector Playa Ancha. Estudió en el colegio Mackay y en el Liceo de Quilpué, para luego formarse en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Valparaíso. Gestor cultural, creador, junto a otros artistas, de la Peña de Valparaíso y autor de la famosa canción dedicada al puerto. En 1972 publica su primer disco "Tiempo de Vivir" y al año siguiente su libro "Estado de Emergencia". Tomando la poesía como punto de partida, el Gitano, bautizado así en su adolescencia por sus eternos vagabundeos, aborda la literatura, el ensayo, la plástica y la música construyendo un universo lírico en torno a un Valparaíso mítico.
Ex militante del Partido Comunista, exiliado desde 1973 y radicado por dos décadas en el extranjero, hace honor a su apodo transformándose en embajador cultural itinerante, que cosecha aplausos en conciertos, publicaciones y exposiciones y dicta cátedras en universidades europeas, sin jamás abandonar la búsqueda nostálgica del hogar, representado por su ciudad natal y plasmada, como metáfora, en su creación de la "Casa Transparente", sumergida en el fondo de la bahía.
Es en Francia donde publica su conocido disco "Los Pájaros sin Mar", que incluye su popular canción sobre el puerto. Doctorado en Letras en la Universidad de Praga, en 1986, sigue también cursos de Literatura y Sociología en la Escuela de Altos Estudios de París. Entre los reconocimientos internacionales que ha recibido se cuentan el Premio Charles Cross en Francia y el Premio de Musicología Casa de las Américas de Cuba. Entre sus libros editados destacan sus obras acerca de la producción musical nacional "Cantores que Reflexionan" (Madrid, 1984) y "La Nueva Canción Chilena: Continuidad y Reflejo" (La Habana, 1988).
Buenos Aires, Río de Janeiro, Rostock, Berlín, París, Niza, Madrid, Barcelona, Praga, Lyon, Göttingen, Volterra, Würzburg y finalmente, Bardolino, en el norte de Italia, son las casas del poeta donde arrastra consigo la nostalgia de una ciudad, que al volver, no podrá reconocer como suya. En 1986 encuentra su muerte, ocurrida a manos de un cáncer que lo extinguió a los 53 años, en un pueblo de la Toscana italiana, en donde residió en el último tiempo junto a su familia y a donde volvió tras una desilusionada visita a su Valparaíso natal a principios de los 90.
"Todas las ciudades tienen algo de Valparaíso", escribe el Gitano en las Palabras Previas de Canto a Valparaíso, enumerando una serie de ejemplos en donde los fragmentos del puerto se despliegan por el territorio europeo. "En el costado oriental de la ciudad etrusca de Volterra, en medio de la Toscana, hay escaleras de piedra que, como en la playa Las Torpederas, no llevan a parte alguna. El ascensor Polanco, que muchos porteños creen único, tiene un primo hermano en Estocolmo y otro en Lisboa. La calle de Jan Neruda, en Praga, podría perfectamente descender del Cerro Alegre… Hay palacios en Milán que no desentonarían en un barrio viñamarino; casas en Londres, especialmente en los alrededores de Canning House, que tienen su réplica en la plazuela Eleuterio Ramírez, sólo que en Valparaíso no son de piedra, sino de madera e irremediablemente se las está llevando el viento y la desidia".
Muchos temas desconocidos del Gitano Rodríguez, varios de ellos dedicados a Valparaíso y sus alrededores y algunos inéditos, se encuentran registrados en las cintas que guarda su viuda Silvia. "Son canciones tristes, de una profunda riqueza", describe Silvia. Entre los registros también se cuentan tracks tan desconocidos como sus interpretaciones de cuecas porteñas. Según su hermano Alejandro, la famosa canción Valparaíso, "no es ni siquiera la mejor canción que el Gitano escribió al puerto". Como ejemplo de notables composiciones, cita "El duende", la cual habla sobre la atmósfera de la ciudad y "La caleta del Membrillo":
Muelle de un mar que quiere tragarse hasta el verano,
tierra robada al propio mar que la reclama,
trozo que bien pagaron tus hombres en invierno,
playa de vientos y de piedras olvidadas.
____________________
Fuente: www.nuestro.cl
1 comentarios:
Hombre gitano, que después de leer esta reseña, me dan muchas más ganas de conocer de él y la huella que dejó.
Muy buenas son estas publicaciones.
Publicar un comentario
Si no tienes una cuenta de Google, recomiendo identificarte con Nombre/URL en el apartado "comentar como". En lo posible, no usar la opción anónimo. La idea es poder entablar un diálogo a través de los comentarios.