Emancipación de la Mujer en Valparaíso a principios del siglo XX

Etiquetas: , ,


Valparaíso era el puerto principal del Océano Pacífico, y muchos eventos del extranjero tenían su réplica en esta ciudad. Los inmigrantes traían novedades de todo el mundo, como por ejemplo, las noticias de lo acontecido en Nueva York el 8 de marzo de 1857, cuando las mujeres que trabajaban en la industria textil organizaron una protesta quejándose de los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía se encargó de dispersar a las manifestantes. Dos años más tarde, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos. Así es como el 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil.

Las ramas más importantes en que se fue concentrando el trabajo femenino en Chile fueron la industria textil y la confección. La primera institución de trabajadoras que surge en el país, está asociada al mutualismo: la Sociedad de Obreras de Valparaíso, fundada el 13 de noviembre de 1887 por las costureras del taller “Casa Günter”. La sociedad abría sus puertas a las obreras de la industria y el servicio y fue presidida por la joven Micaela Cáceres de Gamboa. Tomaba como modelo las sociedades masculinas de obreros existentes hasta el momento. La Iglesia se indignó con la noticia, más aún al enterarse de que la sociedad prohibía tratar cuestiones religiosas en su interior, por lo que organizó una Sociedad Católica de Obreras para que compitiera con la entidad femenina laica. Ese mismo año Lucrecia Undurraga dirige un periódico destinado a despertar la conciencia de la mujer. Al año siguiente se funda la Liga de Sociedades Obreras de Valparaíso.

En Valparaíso, en 1893, algunas mujeres ingresan a estudiar al Instituto Pedagógico Ciencia y Progreso de la Mujer. En 1895, se crea el Liceo 1 de Valparaíso. A fines del siglo XIX había en Chile 1.717 niñas en la Enseñanza Secundaria, 669 en Escuelas Normales y 394 en Carreras Técnicas; mientras que 58.204 trabajaban como lavanderas, 13.325 como empleadas domésticas, 24.000 en el comercio y 129.150 costureras.

Después de las primeras sociedades de socorros mutuos, comienzan a desplegarse las “mancomunales”. Eran la expresión de la combatividad de la clase obrera chilena cuando representaban a una provincia. En 1903 nace en Valparaíso la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia, que integra a costureras y obreras del calzado, que aboga por la unión, el ahorro, el mejor y justo salario. En 1904 Clotilde Ibaceta, delegada sindical de Valparaíso, es elegida en el Primer Congreso Nacional de las Mancomunales. Más tarde, la Federación va a pasar a integrar la Confederación de Trabajadores de Chile siendo presidenta Clotilde Ibaceta.

También está la enorme influencia de la visita en 1913 de la española Belén de Sárraga, que fue radicalmente proscrita por organizaciones femeninas vinculadas al clero. Esta ferviente oradora feminista, anarquista, librepensadora y anticlerical, ofreció conferencias en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique. Para graficar sus puntos de vista, en una de sus charlas Zárraga señaló que “en un concilio del siglo VI se sometió a discusión si la mujer tenía alma. Y sólo por dos votos a favor quedó resuelta esta duda”. Así es como ese año e influenciada por Belén de Sárraga se funda la Liga de Mujeres Librepensadoras de Valparaíso.

Durante el año 1922 se crea el Partido Cívico Femenino. Participan Ester La Rivera de Sanhueza, fundadora y primera presidenta, Elvira de Vergara, Berta Recabarren, Graciela Mandujano y Graciela Lacoste. Radicales, laicas o de un catolicismo moderado; editan la revista Acción Femenina durante 14 años, alcanzando un tiraje de 10.000 ejemplares. Durante ese año se funda en Valparaíso el Círculo Femenino de Acción Social.

A fines de 1927, se funda en Valparaíso la Unión Femenina de Chile. Trabajan hasta 1938 a favor de reivindicaciones civiles y políticas, entre muchas otras tareas. Fue una organización de elite constituida fundamentalmente por mujeres profesionales, que influyó en la opinión pública del Puerto, sobre todo a través de su periódico homónimo y la destacada labor de Elisa Lacoste, Mary Carr Briceño, Arsenia Bahamonde, Elena Picart, Aurora Argomedo y su dirigente Graciela Lacoste.

En 1929, se crea la primera logia masónica que admite mujeres: La Logia Mixta de Chile, la cual debe su origen a María Deraismes, líder de la emancipación femenina en Francia y el mundo. Esta institución aportaría a la sociedad con valiosas mujeres, tales como Angélica Armengolli quien falleció un día 16 de julio de 1988 después de haber alcanzado todos los grados y distinciones que la Masonería pudo brindarle; y también como Leontina Sáez, fallecida el 2004, quien entregó su vida en favor de la educación de los más necesitados.

El Poema más Largo del Mundo es de Valparaíso

Etiquetas: ,


(El Mercurio de Valparaíso, 12 de julio de 2004)

El frío que dominó la mañana porteña no impidió que se cumpliera la meta del "Poema más largo del mundo", iniciativa organizada por el Gobierno Regional en conjunto con distintas entidades locales. Finalmente se reunieron 1.676 metros de versos, mensajes y saludos en el rollo de papel que se extendió desde la casa-museo La Sebastiana, a partir de las 10 horas, para arribar a la plaza Aníbal Pinto a eso de las 13 horas.

Con el apoyo de militares del Regimiento Maipo e integrantes de la Defensa Civil, el texto fue desplegado por las calles ante la expectación de los habitantes, que no sólo cooperaron para vencer la fuerza del viento que levantaba el papel, sino también aprovecharon de escribir alguna dedicatoria al poeta.

Adultos y niños, chilenos y extranjeros se sumaron en forma espontánea a la procesión que siguió el mismo camino que hacía Neruda cuando bajaba al plan para reunirse con sus amigos del Club de la Bota.

Luego de una breve ceremonia de inauguración en la plaza de La Sebastiana, la ruta rodeó el Teatro Mauri, llegando a la avenida Alemania, para comenzar a descender por calle Ferrari y luego ir por Héctor Calvo hasta la escalera que da a Yerbas Buenas, para continuar por Ecuador y Condell.

El récord, que será registrado en el libro de Guinness, fue certificado por el notario Manuel Jordán y el Contralor Regional, Manuel Ramírez, en un sencillo acto en la plaza Aníbal Pinto que no contó con el marco de público esperado, pero que cumplió con inaugurar las celebraciones del centenario del natalicio del vate con la música del grupo "Hijos de la Tierra" y declamaciones desde los altos del "Café del Poeta".

El intendente Luis Guastavino fue el principal orador de la jornada. Emocionado, calificó la iniciativa como un acontecimiento mundial, en el que "el poeta revela que el infinitivo morir no va con él, no ha muerto, está vivo en este poema y en la presencia de todos los que estamos aquí". Contó además que la idea del "Poema más largo del mundo" se le ocurrió a Octavio Orellana, su actual jefe de gabinete, quien inscribió el récord de la mayor cazuela nogada cuando era alcalde de Los Andes.

Aprovechó la oportunidad para agradecer a las entidades que colaboraron, como el Ejército, la Defensa Civil, la Seremi de Educación, las universidades y gobernaciones, la Comisión de Cultura del Consejo Regional y El Mercurio de Valparaíso, que donó el papel utilizado; para luego referirse al tenso momento que vive la ciudad por el caso Pinto.

"Esto es fruto de un esfuerzo y una sensibilidad colectiva. Cuando Valparaíso tiene noticias negras y todos hablan sólo de eso, yo digo que aquí está el contrasentido, aquí está la vida, aquí está el empeño, aquí está la fuerza de la ciudad. Vamos a salir adelante, Valparaíso es más grande que cualquiera de sus dificultades, no está para vivir de episodios, todo tendrá que ser esclarecido como corresponde, pero aquí está la decisión de salir adelante", afirmó.

Luis Guastavino fue amigo de Neruda, al que conoció cuando fue secretario general de la campaña presidencial del poeta en 1969, antes de que se eligiera a Salvador Allende como candidato único de la izquierda. Junto a él recorrió el norte y sur del país, período en que, dijo, "me permitió conocer los pliegues del alma de este hombre inmensamente grande, que representa la más alta calidad de la sensibilidad y de los sentimientos humanos".

"Neruda fue un ser humano como todos nosotros, pero como creador es una montaña colosal, es un océano insondable. Él ha derramado su poesía por todas las calles de Valparaíso y tenemos que estar contentos. La vida está hecha de luces y sombras, pero hoy tenemos las luces del espíritu, del alma, de la bondad, del deseo de vivir pensando en las cosas hermosas", concluyó el intendente.

Rodrigo Bustos, presidente de la Comisión de Cultura del Consejo Regional, explicó que es posible que el "Poema más largo del mundo" se convierta en un libro, para el cual se buscaría apoyo en la empresa privada y en las universidades de la zona. "Queremos esto no sea un hito más, sino que se convierta en una hazaña literaria que permanezca en el tiempo, como ha ocurrido con Neruda", concluyó.

Paseo 21 de Mayo

Etiquetas: ,


Este mirador con una amplia vista al puerto, se ubica en el Cerro Playa Ancha, y tiene acceso por una larga escala por calle Carampangue, y por el ascensor Artillería, uno de los más populares de la Ciudad Patrimonio. Arriba se encuentra el acceso al Museo Naval y Marítimo, de relevante atractivo turístico.

El Ascensor Artillería fue inaugurado en 1893 y en sus comienzos funcionaba a carbón. Éste conduce al costado izquierdo del Mirador 21 de Mayo, y lo ocupan tanto personas del sector, como la gran cantidad de turistas que llegan durante todo el año. Su valor es de 250 pesos para subir y para bajar.

El Paseo 21 de Mayo se caracteriza por su variada oferta de artesanía típica en toda su extensión, además de un centro de comercio en su costado izquierdo. Tiene también binoculares para apreciar mejor la vista y asientos bajo los árboles, que crean un ambiente ideal para el descanso. En su bajada lateral se encuentra una llamativa casona, construida a principios del siglo XX en roble americano, hoy un concurrido restaurante del sector. Este mirador fue a principios del siglo pasado el centro social del Cerro Playa Ancha, muestra de ello y aún visibles son los rieles de un viejo tranvía que recorría los barrios del lugar.

____________________
Texto: www.chile.com