El Poema más Largo del Mundo es de Valparaíso

Etiquetas: ,


(El Mercurio de Valparaíso, 12 de julio de 2004)

El frío que dominó la mañana porteña no impidió que se cumpliera la meta del "Poema más largo del mundo", iniciativa organizada por el Gobierno Regional en conjunto con distintas entidades locales. Finalmente se reunieron 1.676 metros de versos, mensajes y saludos en el rollo de papel que se extendió desde la casa-museo La Sebastiana, a partir de las 10 horas, para arribar a la plaza Aníbal Pinto a eso de las 13 horas.

Con el apoyo de militares del Regimiento Maipo e integrantes de la Defensa Civil, el texto fue desplegado por las calles ante la expectación de los habitantes, que no sólo cooperaron para vencer la fuerza del viento que levantaba el papel, sino también aprovecharon de escribir alguna dedicatoria al poeta.

Adultos y niños, chilenos y extranjeros se sumaron en forma espontánea a la procesión que siguió el mismo camino que hacía Neruda cuando bajaba al plan para reunirse con sus amigos del Club de la Bota.

Luego de una breve ceremonia de inauguración en la plaza de La Sebastiana, la ruta rodeó el Teatro Mauri, llegando a la avenida Alemania, para comenzar a descender por calle Ferrari y luego ir por Héctor Calvo hasta la escalera que da a Yerbas Buenas, para continuar por Ecuador y Condell.

El récord, que será registrado en el libro de Guinness, fue certificado por el notario Manuel Jordán y el Contralor Regional, Manuel Ramírez, en un sencillo acto en la plaza Aníbal Pinto que no contó con el marco de público esperado, pero que cumplió con inaugurar las celebraciones del centenario del natalicio del vate con la música del grupo "Hijos de la Tierra" y declamaciones desde los altos del "Café del Poeta".

El intendente Luis Guastavino fue el principal orador de la jornada. Emocionado, calificó la iniciativa como un acontecimiento mundial, en el que "el poeta revela que el infinitivo morir no va con él, no ha muerto, está vivo en este poema y en la presencia de todos los que estamos aquí". Contó además que la idea del "Poema más largo del mundo" se le ocurrió a Octavio Orellana, su actual jefe de gabinete, quien inscribió el récord de la mayor cazuela nogada cuando era alcalde de Los Andes.

Aprovechó la oportunidad para agradecer a las entidades que colaboraron, como el Ejército, la Defensa Civil, la Seremi de Educación, las universidades y gobernaciones, la Comisión de Cultura del Consejo Regional y El Mercurio de Valparaíso, que donó el papel utilizado; para luego referirse al tenso momento que vive la ciudad por el caso Pinto.

"Esto es fruto de un esfuerzo y una sensibilidad colectiva. Cuando Valparaíso tiene noticias negras y todos hablan sólo de eso, yo digo que aquí está el contrasentido, aquí está la vida, aquí está el empeño, aquí está la fuerza de la ciudad. Vamos a salir adelante, Valparaíso es más grande que cualquiera de sus dificultades, no está para vivir de episodios, todo tendrá que ser esclarecido como corresponde, pero aquí está la decisión de salir adelante", afirmó.

Luis Guastavino fue amigo de Neruda, al que conoció cuando fue secretario general de la campaña presidencial del poeta en 1969, antes de que se eligiera a Salvador Allende como candidato único de la izquierda. Junto a él recorrió el norte y sur del país, período en que, dijo, "me permitió conocer los pliegues del alma de este hombre inmensamente grande, que representa la más alta calidad de la sensibilidad y de los sentimientos humanos".

"Neruda fue un ser humano como todos nosotros, pero como creador es una montaña colosal, es un océano insondable. Él ha derramado su poesía por todas las calles de Valparaíso y tenemos que estar contentos. La vida está hecha de luces y sombras, pero hoy tenemos las luces del espíritu, del alma, de la bondad, del deseo de vivir pensando en las cosas hermosas", concluyó el intendente.

Rodrigo Bustos, presidente de la Comisión de Cultura del Consejo Regional, explicó que es posible que el "Poema más largo del mundo" se convierta en un libro, para el cual se buscaría apoyo en la empresa privada y en las universidades de la zona. "Queremos esto no sea un hito más, sino que se convierta en una hazaña literaria que permanezca en el tiempo, como ha ocurrido con Neruda", concluyó.